Una selección especial con las mejores series y películas, que incluye también estrenos en salas de cine.
Estas son las series y películas para ver en el fin de semana en Netflix , Max, Prime Video y Cine.Ar.
1. Miniserie para ver en Netflix: Asalto en helicóptero
Esta miniserie sueca narra el audaz robo a un depósito de dinero en efectivo de la ciudad de Västberga, ocurrido en 2009. La serie, creada por Ronnie Sandahl y dirigida por Daniel Espinosa, en 8 episodios se presenta como un vertiginosothriller que ahonda en la psicología de los criminales.
El guion centrado en la relación entre Michel (Ardalan Esmaili) y Rami (Mahmut Suvakci), dos amigos de ascendencia yugoslava que se criaron en Estocolmo y que se proponen ejecutar un último atraco, nos muestra los vínculos con sus allegados y el ambiente en que se mueven. Uno, un gran planificador con muchos robos exitosos en su historial. El otro, habiendo ya pasado una temporada en la cárcel, casado con una bella rubia y con dos hijos, sufriendo la presión de la familia de ella para que se asiente y le brinde un buen pasar a su familia.
Lee también
Miniserie El grito de entusiasmo universal
Otro integrante de la banda es el sanguíneo Axel (Erik Svedberg-Zelman), encargado de conducir el helicóptero, dueño de una personalidad inestable y con una seria adicción a la cocaína.
Por su parte, corriendo una carrera contra el tiempo, la policía sueca tiene información sobre un posible atraco a un depósito de dinero, pero no sabe cuál, ni en qué localidad. Mientras tanto, persiguen de manera encubierta a varios posibles sospechosos que podrían participar en el robo.
Los episodios 5 y 6, dedicados a la previa y al atraco mismo, acumulan una tensión casi insoportable.
Lee también
ENTRETENIMIENTO Las mejores 5 series y películas para ver este fin de semana en Netflix, Max, Disney Plus y Apple TV
El guion, muy rico en situaciones que generan suspenso, destaca por ahondar en las motivaciones de cada personaje para embarcarse en semejante aventura. El elenco cumple con creces. Un gran entretenimiento.
Muy recomendada.
2. Miniserie para ver en Max: Seis hermanos esquizofrénicos
Lee también
Panorama Mirar la película completa: ¿dónde están las audiencias hoy?
Esta miniserie de 4 episodios, dirigida de modo rutinario por Lee Phillips, es un retrato aleccionador de una familia asolada por una alta incidencia de trastornos mentales, mostrando momentos de horror, compasión y empatía hacia los que lo sufren y los que los rodean.
La familia Galvin, residente de Colorado, Estados Unidos, se convirtió en un caso paradigmático en la investigación de la esquizofrenia cuando seis de sus doce hijos fueron diagnosticados con esta enfermedad mental. Su historia, ampliamente documentada en el libro Hidden Valley Road: Inside the Mind of an American Family, de Robert Kolker, revela una combinación de factores genéticos, dinámicas familiares complejas y presiones culturales que marcaron sus vidas.
Don Galvin, un oficial militar dedicado a su carrera en la Academia de la Fuerza Aérea, y Mimi Galvin, ama de casa, se casaron en la década de 1940. La familia, que encarnaba el ideal estadounidense de posguerra, era conocida por su disciplina y estricta moral. A lo largo de dos décadas, Mimi dio a luz a doce hijos: diez varones y dos mujeres, en lo que parecía una vida familiar ejemplar.
Sin embargo, bajo la fachada de normalidad, la familia experimentaba tensiones internas. Mimi era una madre ambiciosa, ansiosa por proyectar una imagen de perfección, lo que a menudo implicaba ignorar señales de malestar emocional en sus hijos. Don, por otro lado, estaba frecuentemente ausente debido a sus responsabilidades laborales, dejando a Mimi a cargo del hogar
El primer signo de esquizofrenia apareció en Donald, el hijo mayor, en 1966, cuando comenzó a mostrar comportamientos erráticos y pensamientos desorganizados. Pronto, otros hermanos, como Jim, Brian, y Joseph, comenzaron a manifestar síntomas similares, incluyendo delirios, alucinaciones y episodios de violencia. Eventualmente, seis de los hijos varones recibieron un diagnóstico formal de esquizofrenia, lo que sumió a la familia en una crisis prolongada.
El impacto en los otros miembros de la familia fue devastador. Los hijos que no desarrollaron la enfermedad vivieron con miedo constante y cargaron con un gran resentimiento hacia sus padres por la falta de apoyo emocional y el ambiente disfuncional. Las dos hijas, Margaret y Mary, experimentaron abuso físico y psicológico por parte de sus hermanos enfermos, lo que complicó aún más la dinámica familiar.
Gran parte del relato es narrado por Mary, la hermana menor, que se ha hecho cargo del cuidado de los hermanos enfermos una vez fallecida la madre, secundada por testimonios de sus otros hermanos, incluyendo los que sufren el trastorno mental.
Distintos especialistas en psiquiatría se explayan sobre los factores que pudieron haber contribuido a la enfermedad. Por lo que se dice en la miniserie, la alta incidencia de esquizofrenia en los hermanos Galvin apunta a una base genética. Estudios realizados a partir del caso identificaron mutaciones en genes como el SHANK2, asociados con funciones cerebrales cruciales. Estas mutaciones parecen haber interactuado con otros factores genéticos para predisponer a los hermanos a la enfermedad.
Por otro lado, la presión para mantener una imagen de familia ideal, combinada con la negligencia emocional y la exposición a episodios de abuso, pudo haber actuado como un desencadenante en aquellos con tal predisposición genética. El estrés acumulado y la falta de un entorno de apoyo emocional exacerbaron los síntomas en los hermanos afectados.
También debe tenerse en cuenta que durante las décadas de 1960 y 1970, las enfermedades mentales eran profundamente estigmatizadas, lo que llevó a un diagnóstico tardío y a la falta de un tratamiento adecuado. La familia enfrentó cierto aislamiento social, agravando aún más la situación.
Alternando testimonios desgarradores -uno de los hermanos mató a su esposa y se suicidó- con dramatizaciones y cierto nivel de redundancia, la miniserie aborda desde diversas perspectivas una enfermedad que siempre ha estado envuelta en un halo de misterio, mostrando los avances en su tratamiento y una perspectiva alentadora.
Indispensable para todos aquellos interesados en las enfermedades mentales.
3. Miniserie para ver en Prime Video: Crisis en seis escenas
En el año 2016, Woody Allen se animó a una novedad absoluta en su carrera: una miniserie televisiva de seis capítulos, cada uno de 23 minutos, un formato que claramente desconocía, pero que abordó tras recibir una oferta económica de Amazon que difícilmente podía rechazar. El resultado es un ejercicio desigual que, aunque cojea por momentos, ofrece destellos de interés que lo salvan del completo naufragio.
La trama nos presenta a un matrimonio entrado en años, compuesto por un novelista en decadencia y una terapeuta sexual (Woody Allen y Elaine May), quienes deciden hospedar a la hija de unos conocidos. La joven, envuelta en actividades terroristas en el convulso panorama de los años 70, genera un revuelo en la vida de los personajes, quienes, entre charlas y contradicciones, empiezan a cuestionarse las desigualdades sociales y el materialismo que define a los Estados Unidos. En un golpe maestro decasting (o de mercadotecnia), Miley Cyrus encarna a la joven rebelde, ampliando el alcance de la serie más allá de los fieles de Allen, quienes difícilmente podrían resistirse al atractivo choque de generaciones.
Con su característico estilo de parodia, Allen aprovecha el guion para enmascarar alusiones a las tensiones sociales y políticas de la época con referencias humorísticas a los Panteras Negras y Patty Hearst. Juega con ironías evidentes, como el escritor protagonista, que busca desesperadamente vender una serie para sobrevivir, y transforma a un club de octogenarias lectoras de Cumbres borrascosas en fervientes debatientes de Marx y Mao. La secuencia final, un caos cómico con una casa invadida por una multitud alocada, es un guiño directo a los camarotes atestados deUna noche en la ópera de los hermanos Marx.
Sin embargo, Allen nunca ha sido un cineasta político. Más que la crítica social mordaz de un Oliver Stone, su imaginario sigue aferrado al encanto de las comedias de los años 30 que disfrutaba de niño. Lo que sorprende aquí es que el habitual divertimento viene envuelto en un tímido mensaje de cambio, quizás influenciado por el contexto electoral en Estados Unidos (la primera elección que ganaría Donald Trump como presidente).
No obstante, no todo funciona como debería. Algunas escenas se sienten eternas, como una conversación de cinco minutos en un restaurante de comida rápida entre Allen y su socio, donde el largo plano secuencia parece más un capricho que un recurso justificado. La pantalla chica, menos indulgente que la grande, no siempre favorece el estilo expansivo del director, haciendo que algunos momentos parezcan más una prueba de paciencia que un deleite narrativo.
Para los seguidores fieles de Allen, esta miniserie ofrece una especie degrandes éxitos: los tics neuróticos, su inevitable hipocondría, algún apunte psicológico ligero, menos filosofía de la que vimos enCrímenes y pecados, pero un sólido elenco y unas cuantas sonrisas. Eso sí, también se encontrarán con varios momentos en los que el bostezo amenaza con asomarse. Para los que no están dispuestos a extenderle la indulgencia reservada a un viejo amigo, la recomendación es clara: mejor buscar otra cosa.
4. Miniserie para ver en Prime Video: El misterio de la habitación 327
Esta miniserie francesa de dos episodios, dirigida por Benoît d'Aubert, será del gusto de aquellos que aprecian losthrillers que suelen ofrecer pantallas como las de Europa Europa o Films and Arts. Su argumento se centra en la familia Marsac, propietaria de un lujoso hotel frente al mar, cuya vida se ve trastornada cuando el prometido de la hija es hallado muerto en una de sus habitaciones, acompañado por una señorita desconocida.
Benoît d'Aubert aporta a esta miniserie una atmósfera tensa y envolvente. El guion de Xavier Bunley y Julien Sarfati se caracteriza por una narrativa que combina el misterio con elementos de drama familiar, manteniendo al espectador en constante suspenso. La producción destaca por su atención al detalle en la recreación de ambientes lujosos y decadentes, reflejando las dualidades de la familia Marsac.
La serie explora temas como la lealtad familiar, la ambición desmedida y los secretos oscuros que se ocultan tras una fachada de respeto y éxito. A través de la investigación de los homicidios, se desvelan las complejidades de las relaciones familiares y las tensiones inherentes al poder y la riqueza. La miniserie también aborda la fragilidad de las apariencias y cómo las circunstancias pueden llevar a la descomposición de una familia aparentemente sólida.
El elenco ofrece actuaciones sólidas que aportan profundidad a los personajes. Isabel Otero interpreta a Jade Marsac, la matriarca de la familia, con una mezcla de autoridad y vulnerabilidad que refleja la complejidad de su rol. Pierre Cassignard, como el capitán Dechassey, aporta una presencia firme y decidida, mientras que Lannick Gautry, en el papel de Clément Ognard, un agente de la policía, ofrece una interpretación matizada que añade capas de intriga a la trama. La química entre los actores contribuye significativamente a la credibilidad de las relaciones familiares y a la tensión dramática de la serie.
Recomendada.
5. Película para ver en Cine.ar: Cadáver exquisito
Para quienes deseen ver una rareza, rica en sugerencias y situaciones morbosas, este film nacional de Lucía Vasallo explora la obsesión y la disolución de la identidad a través de la relación entre dos mujeres.
La trama sigue a Clara (Sofía Gala Castiglione), una joven maquilladora de teatro que, tras encontrar a su novia Blanca (Nieves Villalba) aparentemente muerta en la bañera, se encuentra con varios interrogantes sobre su pasado y se sumerge en una búsqueda obsesiva por descubrir sus secretos, lo que la lleva a una transformación física y psicológica profunda.
La película aborda la complejidad de las relaciones humanas, centrándose en la obsesión y la posesión. Utilizando una estructura narrativa que alterna entre el presente y el pasado, Vasallo explora cómo el deseo puede desdibujar los límites entre la realidad y la fantasía, llevando a la protagonista a una espiral de autodestrucción. La directora emplea una puesta en escena detallista y sofisticada, creando una atmósfera inquietante y una estética minimalista para reflejar la fragilidad de la identidad y las influencias del amor y el deseo en la psique humana.
Lucía Vasallo, conocida por sus documentalesLínea 137 yLa cárcel del fin delmundo, realiza su debut en la ficción conCadáver exquisito. El guion de Sebastián Cortés y la misma Vassallo logra fusionar elementos delthriller psicológico con una narrativa íntima, creando una experiencia llamativa que explora zonas que ya han transitado Ingmar Bergman, Claude Chabrol y Robert Altman en films comoPersona (1966),Las dulces amigas (1968) yTres mujeres (1977), respectivamente.
Sofía Gala Castiglione ofrece una actuación destacada como Clara, transmitiendo la evolución de su personaje desde la desesperación hasta la obsesión, con sutileza y profundidad. Su compromiso con el personaje permite que su transformación funcione como hilo conductor hacia una realidad casi fantástica. Blanca Nieves Villalba, en el papel de Blanca, aporta una presencia etérea y enigmática, complementando la dinámica central de la película. La química entre ambas actrices es fundamental para la credibilidad de la relación y la tensión narrativa.
Las abundantes escenas eróticas, ya sean los encuentros sexuales entre las dos mujeres como los que sostiene Clara con hombres que transitaron la vida de Blanca, abarcan desde la ternura hasta la puesta sadomasoquista más rebuscada.
Recomendada para aquellos que busquen una experiencia fílmica peculiar.